ESADE, el distanciamiento social en la formación presencial
ESADE, el distanciamiento social en la formación presencial
La vuelta a la normalidad tras la primera ola de COVID19 supuso un gran reto para muchas organizaciones educativas. ESADE sabía que para garantizar una formación de calidad para sus alumnos debía encontrar la manera de volver a ofrecer un formato presencial. Para ello se tenía que valorar la ocupación del centro de acuerdo con los nuevos parámetros de distanciamiento social ¿Habría espacio suficiente en la “nueva normalidad”?

Cliente: Esade Barcelona Pedralbes Campus
Expandiendo espacios con seguridad: Plan de contingencia COVID 19.
Con el fin de valorar las diferentes opciones factibles, ESADE nos encomendó un estudio de contingencia para el cual se contempló la ampliación de sus instalaciones en 15 localizaciones diferentes. Este estudio comprendía el análisis de los metros totales ampliables por localización, la inversión económica que suponía dicha ampliación, así como la capacidad de uso de cada nuevo espacio de acorde a los parámetros de distanciamiento para un uso polivalente ¡Todos los factores necesarios para que ESADE pudiera tomar una decisión con la mayor facilidad!
En base a este estudio, y a las expectativas de registros de nuevos alumnos que tenía la universidad, se decidió apostar por la ampliación en tres localizaciones de más de 600 m2 que generaban espacio para más de 200 alumnos en su Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi - Edificio 2, el Edificio 3 y el Campus de Sant Cugat.
Los retos de la producción
Una planificación de accesos detallada
Dada la incertidumbre que había, la decisión de ampliación vino en el último minuto y solo cuando se confirmó la posibilidad de formación presencial en los centros de formación superior ¡Teníamos que preparar nuestra respuesta de manera inmediata!
Cada uno de los tres espacios se emplazaban en patios internos de las facultades. Dos de ellos, Edificio 2 y 3 de Barcelona, se realizaron en zonas ajardinadas que contaban con accesos a diferentes alturas desde la calle. Por tanto, con una planificación detallada y el uso de grúa pudimos acceder con los materiales. Una vez dentro, la construcción se tuvo que hacer a mano, sin el uso de maquinaria, ¡Y todo durante el fin de semana para no perturbar el uso del centro y la llegada de los estudiantes!
El tercer centro, emplazado en el Campus de San Cugat, presentaba un acceso mucho más complicado. Se localizaba en un patio interno del edificio, delimitado en sus cuatro lados por paredes que se alzaban a más de 7 metros de altura ¡Era imposible llegar con grúa desde la calzada más cercana! Este emplazamiento condicionaba el tipo de material, y a su vez, el diseño que teníamos que emplear para su construcción, dado que todo el acceso se debía hacer de manera manual a través de los pasillos de la facultad, y en algunos giros no se podían encajar vigas más largas de 4m.
Un diseño Inteligente
El objetivo era conseguir optimizar al máximo estos espacios exteriores para incrementar la capacidad de salas polivalentes. Teníamos que alcanzar este objetivo de la manera menos intrusiva posible:
- La estética era muy importante. Fachadas acristaladas para dar sensación de amplitud e integración dentro de los espacios. Los alumnos de ESADE podían percibir estos espacios con las mismas prestaciones que el resto de la Facultad. Espacios seguros y de calidad.
- Adaptación de la construcción al medio. No se quería modificar los cerramientos de los edificios existentes ni acometer reformas en los patios donde se instalarían las salas polivalentes temporales. Nuestra construcción se adaptó a los elementos existentes.
- Accesibilidad para personas de movilidad reducida.
Una vez más, la localización del patio interior de la Facultad de Sant Cugat nos puso a prueba! Un patio de 8x22m, 176 m2, con una pendiente de desnivel del 8%. Cualquier nivelación se convertiría en una construcción faraónica con una plataforma de 2m de altura que taparía las vistas desde la ventana detrás de la recepción ¡Algo que para la universidad era impensable! Por otro lado, aquí también estábamos condicionados por las anchuras de los pasillos a través de los cuales, teníamos que acceder con nuestros materiales. Solo podíamos meter materiales de máximo 4 metros para ensamblar en el interior del patio. ¿La Solución? Construimos 6 módulos de 3x7,5m, 135m2, a modo de terrazas que iban copiando el desnivel y creando una bajada natural con un peldaño intermedio entre terrazas. La primera terraza quedaría reservada para personas con movilidad reducida. Las terrazas estaban conectadas con una canal perimetral de tal manera que se permitía el paso seco entre ellas en caso de lluvia ¡Todo contrapesado con un sistema de suelo autoportante!
En el Edificio 2 de Barcelona, la ampliación acometida fue de 180m2 constituidos a base de estructuras Chalet Dome conectadas entre sí, formando una “L” para poder optimizar al máximo la zona ajardinada de la facultad. La altura lateral de la dome permitía construir justo por debajo del voladizo del edificio. Y su modularidad nos permitía liberar las rejillas de ventilación del subsuelo, así como las farolas existentes.
En el Edificio 3 de Barcelona, montamos una sola estructura Anova de 200m2 diáfanos y suelo técnico con guías ocultas para llegar con puntos de electricidad a todas las mesas del interior del espacio como si se tratara de una instalación definitiva. La estructura se posicionó para crear una integración natural con las pérgolas de carpintería ya existentes en el patio de la facultad.
Con estos diseños conseguimos optimizar al máximo los espacios exteriores sin modificar los elementos existentes y de manera mimetizada y sumamente integrada con el entorno.
Espacios temporales a la altura
Todos los espacios se entregaron con altos acabados, suelos de linóleum efecto madera/parqué, zócalos perimetrales de carpintería que escondían la nivelación y contrapesos, una instalación de iluminación acorde a la normativa según uso, enchufes empotrados y debidamente climatizados con un sistema de ventilación anti covid. Incluso, algunos de los cristales se vinilaron con el logo de ESADE para personalizar la estructura.
Sistema de climatización especial
En las dos localizaciones de Barcelona, donde los espacios eran cerrados se hizo un incremento en el sistema de ventilación de 9 a 11 renovaciones de aire por hora (superior a normativa CTE) - Medida anti - COVID19. Ofrecer un buen sistema de ventilación es la clave del éxito en espacios cerrados para evitar la propagación del virus. De ahí que se sobredimensionara la capacidad de los equipos de climatización para poder ofrecer un mayor número de renovaciones por hora. Adicionalmente se instalaron, filtros depuradores de aire del interior de las estructuras anti virus ybacterias - Medida Anti - COVID19.
Una entrega con éxito
¡Objetivo conseguido! Los estudiantes no percibían fisuras en la integración de los espacios temporales y la sensación de confort era la misma. ESADE pudo garantizar la formación presencial dentro del distanciamiento social en espacios seguros y de calidad. Y como prueba del éxito de estos espacios, se amplió el alquiler de la estructura del Edificio 3 de Barcelona para poder acomodar dos eventos durante el mes de Julio. “El alto compromiso de nuestro equipo ha sido la clave del éxito, como siempre, ofreciendo un montaje que cumple las necesidades del cliente, con la innovación constante de nuestras soluciones, la adaptación a nuevas situaciones (como la normativa Covid), la funcionalidad requerida acompañada de una estética moderna y elegante” Silvia Paradell, Project Manager.
¿Interesad@ en esta solución de espacio comercial?
No dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener más información sobre las soluciones de compra o alquiler de nuestras estructuras.

Losberger De Boer España